CAPACITACIÓN
E INVERSIONES
El
responsable de gerencia de la planta de fabricación es Luís Carrizo que junto
con sus coadjutores, socios y colaboradores se capacitan ya que este
laboratorio no solo invierte en la calidad de sus productos manufactureros,
sino también en la maestría, adiestramiento y preservación de sus empleados.
La
inversión anual que realiza la empresa en valor económico en cuanto a
producción y capacitación es aproximadamente de 4 millones de dólares para
infraestructura y equipamiento de bienes, además de la capacitación invertida a
3200 horas al año estrictamente, lo cual
es un gran número de horas y de costos significativos para perseverancia y
actualización, realizándose charlas como por ejemplo nuevos avances
tecnológicos o nuevas drogas para el síndrome de Down.
Conservar
al personal técnico es también una lucha de la empresa, se realizan esfuerzos
para que el profesional disfrute de su estadía y trabajo, se los capacita indudablemente
en su área y en la mayoría de los casos el entrenamiento del técnico se efectúa
enviándolos a Brasil o Argentina.
La industria farmacéutica cuenta en
total con 600 personales, 315 funcionarios en el área de planta industrial de
los cuales 42 son profesionales, 35 técnicos y 238 operadores. Existen 45
funcionarios consignados específicamente al control de la calidad, la mayoría
son de la rama química por la industria boticaria, quienes en su gran mayoría
son ingenieros químicos, farmacéuticos, analistas industriales, nutricionistas,
contadores y una multitudinaria gama de profesionales entendidos de cada área.
Además
existen aproximadamente unos 12.000 profesionales de la salud en contacto con
ellos.
Las medidas de salubridad son altamente
exigentes para los empleados: Nadie Fuma, los productos están apoyados en
Pallets. Está terminantemente prohibido apoyar los productos en el suelo de
forma directa y la Basura es clasificada.
Tan sólo para controlar la calidad y
salubridad de los productos cuentan con 40 profesionales.
Los empleados trabajan las horas laborales
establecidas (8hs). También cuentan con grandes beneficios ofrecidos por la
empresa como ser: Gimnasio Gratis, chequeos médicos gratuitos, cobertura del
70% de los gastos de la comida del
personal dentro del comedor que se encuentra en las instalaciones del lugar, reuniones entre
familias, uso gratuito de la cancha que también se encuentra ubicada en el
establecimiento para festejos, festivales, étc
Lasca exporta a países de América a partir del año 2003.
Según datos de exportación del año
2009 el mejor comprador es Chile, en segundo lugar se encuentra Uruguay y por
tercer lugar está Argentina.
Ecuador también posee importante
porcentaje y Bolivia se encuentra en proceso de crecimiento con sede en la ciudad
de Santa Cruz de la Sierra, donde actualmente se comercializan más de 25 productos que llegan a las
primordiales y principales ciudades de Bolivia.
Las proyecciones de Lasca son de
crecer así como lo hizo su fundador, y en estos momentos puntea a llegar a más
países y ampliar su exportación en ellos, también desean ampliar la progresión
de laboratorios a quienes suministran, ya que la empresa también fabrica para
terceros, así que se puede ingresar a otro país con las respectivas marcas o
con las marcas de otro laboratorio, la materia prima o droga es traída de otros
países y se fabrican en nuestro país.
Ambas figuras están en vigencia y esa es la disposición a la que Lasca está
dando con más fuerza y progresión, ya que en ese boceto el principal fuerte que
tuvo Lasca fue que en el transcurso del tiempo no se dejó estar, ni tampoco se
quedó estancado.
En la actualidad el rubro de
exportación de medicinas es posible, ocho años atrás nadie se imaginaba a
nuestro país como exportador de productos farmacéuticos que significa para muchos la competencia en
el campo, ya que es un rubro de alto grado de exigencia en todo el mundo
empresarial.
Ese fue un gran sumario de ajustes
que hizo que fuera menos dificultoso el trayecto final para la adecuación a las
normas, la otra fortaleza es la de los recursos humanos, ya que existen
procedimientos rígidos y rigurosos para la selección de los recursos humanos en
cada ámbito o área en la que estará el personal, debe ser con gran carácter,
acomodación y capacitación. No puede ingresar cualquiera que no tenga deseos de
disfrutar lo que haga, y eso es algo muy importante que haya conseguido para
posicionarlo en donde está ahora.
Los primeros pasos para la
exportación de la Industria farmacéutica fueron primeramente un plan quinquenal
donde marcaron los países en los cuales querían exportar, entre ellos se
encontraban los del MERCOSUR. Lamentablemente se encontraron con grandes
dificultades y cantidad de inconvenientes en aquellos lugares que iban desde el
alto costo de los registros, ya sea de marcas o registros sanitarios que
sumaron a las trabas para-arancelarias que aplican a sus respectivos mercados.
Lasca ha recurrido en diversas ocasiones a las
autoridades sanitarias o de Relaciones Exteriores pidiendo intercambio y
reciprocidad de parte de los gobiernos de Argentina y Brasil, pero en los casos
nunca recibieron tratos igualitarios.
Como ya es sabido, cada organización
en conjunto posee sus contrariedades, y para Lasca fue la enseñanza del
fundador hacia sus próximos la que ayudó a que la empresa siguiera adelante,
pero luego de que este laboratorio tuviera tanto éxito comenzaron las trabas
comerciales, los obstáculos para exportar al exterior, el consensuar las
normativas también ha sido un gran
adversario para la empresa, pero la mayor traba que se presenta ante ellos es
la expedición de registros sanitarios.
Los países del Mercosur como Brasil
son bastantes exigentes en ese ámbito, se requieren exigencias rigurosas como
el ensayo químico en un ser humano para que pueda otorgarse la habilitación y
el ingreso. Pero gracias a la fortaleza y la exhaustiva verificación conjunta y
simultánea los medicamentos Lasca están presentes en los mercados de Argentina,
Brasil, Uruguay, Bolivia, Chile, Ecuador y Centro América.
Se reunieron procesos de innovación
permanente para el reemplazo de equipamientos y maquinarias de alto nivel y
modernización junto con la mayor capacidad de producción.
Laboratorios Lasca produce 24
millones de unidades por año, gracias a la conjunción de infraestructura y
tecnología de última generación que garantizan la calidad y eficacia final de
su producción; hábilmente estaría duplicando sus unidades de manufactura.
En el mes de septiembre de año 2003
Lasca ganó su primera licitación internacional para el Plan de Salud del
Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires junto con patrocinio del
Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD).
En el 2004 vuelve a ganar otra
licitación internacional del Plan “REMEDIAR” del Ministerio de Salud de
Argentina en donde sus productos llegaron a más de 78 hospitales de la
República Argentina. Se consigue registrar el primer medicamento paraguayo en
el extranjero en ese mismo año, denominado Rheumafim en fundamento a un estudio
de fase III en la Universidad de Ceará, Estado de Santa Catarina, Brasil.
Las
Normativas de calidad son estándares enviados por Europa. Ellos son quienes
envían los procesos que se deben seguir y el paso a paso de cada proceso de
elaboración de los medicamentos.
Los Estándares ya mencionados
anteriormente son marcados por La
Organización Mundial de la Salud y por los descubridores de la Droga.
Laboratorios Lasca fabrica medicamentos para renombrados
laboratorios multiregionales como Laboratorios Chile, Bagó, Casasco, NextGroup,
entre otros.
La
materia prima es traída de: Europa- E.E.U.U-India.
Se exportan productos veterinarios
producidos por Lasca para Laboratorios Chile y de este último se facturan a
Centro América. Las proyecciones en
cuanto a mercados internacionales son los países del Oriente, países de la ex
Unión Soviética y ex Yugoslavia, Rusia.
Sus inyectables liofilizados son los
productos que más exporta, son polvos que a través de un proceso industrial se
deshidratan, el excedente de agua que queda y se obtiene un talco que
prontamente se restablece con un solvente.
Otro producto estrella exportado es
el Algioflex (Meloxicam) que es un antinflamatorio y analgésico para las
personas con reumatismo.
Septiembre de 2004
Lanza su línea odontológica en
Montevideo, Uruguay.
Octubre de 2006
Se Inaugura Lasca en Bolivia, con su
sede en la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra, donde hoy por hoy se llega a
principales ciudades de Bolivia y se comercializan más de 25 productos.
2007
Se exportan los primeros
medicamentos a Centro América y Guinea Ecuatorial-África.
2008
Inician los registros en Guatemala,
Nicaragua, El Salvador, Honduras y Costa Rica.
2009
Se registran los primeros
medicamentos en Perú.
2010 2011 2012
Demanda de productos veterinarios LascaVet aumenta el 30%al año. Ya se está exportando a Chile y Bolivia
CIFRAS:
2 millones de dólares, importe de exportación que harían al Brasil.
70 mil dólares es el valor de exportación de la firma a Bolivia.
100 Productos más incluirá a su cartera Laboratorios Lasca.
CERTIFICACIÓN DEL MERCOSUR: UNO DE LOS MAYORES LOGROS DE LASCA
Es importante mencionar que Lasca fue el primer laboratorio nacional en
recibir el “Certificado de Buenas
Prácticas de Fabricación y Control” que es el pasaporte con garantía para
ingresar al exigente mercado internacional, y obtuvo la certificación plena del
Mercosur LASCA I.N.S con Sede en Suiza.
El Comercio Exterior de
Laboratorios Lasca se inicia en agosto del año 2003, con la inspección conjunta
de los cuatro Ministerios de Salud del Mercosur a la farmacéutica local.
Para Lasca es un logro inédito y
extraordinario el tener la certificación de exigencia de la Organización Mundial de la Salud que es de requerimiento
para cualquier boticario y para todos aquellos que quisieran facturar medicamentos al exterior.
Esta certificación es plena: Aprobado por
todos los países del Mercosur en sus diferentes áreas de producción.