ORÍGENES
 Los orígenes de la Industria farmacéutica Lasca se remontan a el deseo de un visionario italiano que vendría al Paraguay un 10 de enero de 1910.
            Con tan solo 10 años y llamado por sus tíos que ya estaban en Paraguay, partió del sur de Italia con un grupo de personas que viajaba a América. A los 19 años se hizo socio del club Olimpia fundado por William Paats.
Cuadro de texto: Don Vicente Scavone            En 1927 se casó con Doña Herminia Giagni, también italiana. Fruto de su matrimonio nace su primer hijo llamado Pascual “Chongo” y luego de tres años Augusto, a quien apodaron como “Titilo”.
             En 1934 nace ese deseo por cambiar la perspectiva del país en el ámbito industrial de medicamentos, aspiración que comenta a sus tíos, quienes no visualizaron el futuro de este hombre soñador.
 Parte de nuevo a Italia junto con sus hijos durante ocho meses, y al volver el abuelo Giagni había fallecido dejando tres negocios y dos casas que en ese momento eran vendidas que luego pasaron a ser de él. En su estadía compró la farmacia Alemana ubicada en Chile y Estrella que lo inauguró el 1 de marzo de 1935, ese mismo año registró el primer medicamento paraguayo llamado Ferralasca. En 1941 abre la Farmacia


Vicente Scavone donde actualmente está la Galería Palma que en su época fue un lujo poco visto.
            En 1944 trajo de Italia a su hermano Domingo para trabajar juntos. Posteriormente le entregó la farmacia Alemana y a partir de allí cambió su nombre a “Farmacia Domingo Scavone”.
 Luego de muchas andanzas y optimismo, lo cual a Don Vicente jamás le faltó, comenzó a registrar fórmulas y medicamentos. Tuvo en su poder una propiedad en la calle Presidente Franco y en 1958 inaugura de manera oficial “Laboratorios Lasca” con las maquinarias más modernas traídas de Italia en aquel antiguo tiempo, fue entonces que en el año 1959 se fabricó el primer antibiótico del país llamado Lascamicetina.
            Don Vicente Scavone, además de hacer realidad esas gotas de esperanza que tuvo para que la industria farmacéutica pudiera brotar en Paraguay, también se convirtió en presidente del Club Olimpia en el año 1965.
 El Señor Vicente atendía personalmente a los clientes y visitaba a los del interior. Iba a Encarnación vía tren, hoy en día aún existen personas que lo recuerdan como un italiano humilde que entendía muy bien el guaraní y recorría muchas veces a caballo.
 Él y su familia vivían en el último piso de la farmacia, en unos cuartos sencillos y humildes en donde no faltó jamás la alegría porque Don Vicente educó de muy buena forma a sus hijos, no solo con palabras, sino también con ejemplos a seguir. Buscó un nuevo terreno para engrandecer su industria y  construir otro laboratorio, encontró entonces un terreno de Canesa en el km 9,5 de la ruta y así comienza otro porvenir en su éxito industrial.
 Aunque falleció el 12 de octubre de 1967, medio mes antes de que se concluya el laboratorio y un mes y medio después de que llegara su primer auto nuevo, él pudo disfrutar de su vida cumpliendo su visión, su sueño. Vicente Scavone no fue ningún médico, químico ni enfermero, tan solo fue un hombre con ganas de soñar y concretar su meta en un país en el cual cualquiera podía decir que no lograría el éxito en una industria y mucho menos farmacéutica. Este visionario nos legó una industria boticaria, y no sólo eso, sino que el ejemplo de visionar desde una buena perspectiva los deseos más profundos del corazón y concretarlos  demostrando que la
mano de obra paraguaya es más que suficiente para sintetizar un éxito asegurado.
 Se lo veló en su familia y en el club Olimpia, aún se conserva el museo de la familia Scavone compuesto por sus objetos personales, las cosas de valor que él dio tanta importancia en lo personal, deportivo y empresarial , además de todo lo que usó ese último día de su vida.
            Pascual “Chongo” el hijo mayor de Don Vicente asumió la presidencia cuando este último falleció en 1967, y Augusto “Titilo”, como vicepresidente, y su última hija María Josefina Scavone conocida como Doña Rubí, como vicepresidente segunda.
 En el año 2003, fallece Chongo, y Titilo ocupa la presidencia por un período muy corto, ya que también fallece el 11 de abril del 2005, quedando como Presidente Doña Rubí.
 En la actualidad lasca cuenta con 78 años de trayectoria, liderado por la última hija del fundador, la familia es muy unida y existen más de 700 colaboradores a quienes  María Josefina considera como una gran familia, gracias al espíritu de optimismo y las enseñanzas de su fundador


Pionera en la producción y manufactura de medicamentos junto con la calidad y prestigio.
.
            Laboratorios Lasca desempeña desde sus orígenes hasta nuestros días actuales y venideros un importante rol en nuestro país y en muchos países extranjeros como los son Uruguay, Bolivia, Guatemala, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Perú, Centro América y Guinea Ecuatorial-África.
 Es una compañía precedente de la industria farmacéutica paraguaya desembocada a la satisfacción y calidad plena de sus consumidores y clientes, quebrantada por la salud de su población totalitaria.
 La planta industrial cuenta con más de 700 colaboradores, es importante recalcar que la mano de obra es en su gran mayoría paraguaya, lo que indica el gran desarrollo que puede acaparar nuestro país en cuanto a industria boticaria se refiere. Lasca produce 24 millones de unidades de medicamentos al año que emplean un poco más de 600 profesionales entendidos, técnicos y operadores. Sus laboratorios cuentan con la mayor planta de producción  farmacéutica del Paraguay, la cual empezó a construirse a finales de la década del ’70, creciendo y aumentando su calidad con la tecnología avanzada ofrecida por el transcurso del tiempo y actualizándose establemente para el bienestar, la satisfacción y el servicio de la sociedad.
 La planta posee una superficie de 12,500 m², de los cuales 6000 m² están tributados a la producción de medicamentos, antibióticos, cremas, geles, inyectables, colirios y jarabes que cuentan con un estricto formulario y tabla de normas actualizadas para la planta industrial.




NIVELES DE PRODUCCIÓN DE LA PLANTA INDUSTRIAL
 Posee una planta que produce 24 millones de unidades anuales con una capacidad instalada para 50 millones al año. Se fabrican productos boticarios para farmacias e instituciones públicas como el IPS (Instituto de Prevención Social). Es un gran proveedor para el Estado, ya sea del Ministerio de Salud Pública, Gobernaciones y otros acatamientos.
 Mensualmente se elaboran 1.500.000 productos.
 Proveen a las instituciones privadas como hospitales, clínicas y sanatorios. Lo cual es de gran beneficio para que Laboratorios Lasca hoy pudiera ser el número uno en unidades producidas y en unidades vendidas, como así estar ubicado entre los laboratorios más importantes del mundo, y el mejor en el Paraguay. Lasca fabrica 450 tipos de fármacos para el mercado interno y externo.
 Todos los productos elaborados son fraccionados y en cada etapa se llevan a una evaluación de proceso, también existe un departamento responsable de formulación de eficacia y estabilidad. La materia con aprobación es  guardada en lugares con refrigeración, luego son medidas y pesadas.
 Según la OMS los antibióticos son los más vendidos en todo el Paraguay. Existen 5 farmacias pertenecientes a Lasca, situadas en Encarnación, Ciudad del Este, Pedro Juan Caballero y Coronel Oviedo. Las drogas o materias primas son traídas de la India, Europa y Estados Unidos de América y luego son exportadas como producto final.
 Lasca tiene registrado en el Ministerio de Salud 124 productos.
Es una industria netamente paraguaya, que da mano de obra a su gente y que todo el capital que producen es para el Paraguay.


No hay comentarios:

Publicar un comentario